martes, 24 de enero de 2012

A vueltas con el santo ladrillo.

 Una crisis terrible después, sin atisbo de salida, y todavía seguimos confiando nuestra recuperación económica a la construcción, al ladrillo. Aunque en medio de esta vorágine reformista no paran de salir a colación términos tan venerados y ambiguos como "competitividad", "productividad", "flexibilidad", "innovación"... lo único que de verdad ha quedado claro en la primera batería de propuestas del Gobierno de Mariano Rajoy es que este mantendrá la deducción por la compra de vivienda habitual y el IVA reducido del 4% para todas las viviendas. Es decir, volvemos a encomendarnos al "santo ladrillo".
 Solo unos pequeños detalles más: con cinco millones de parados, con el crédito cerrado a cal y canto, con la promoción de vivienda protegida paralizada como medida de ahorro institucional y con las imágenes de desahucios diariamente en nuestros televisores... ¿quién va comprar estas viviendas? Efectivamente, los de siempre.


Publicado en dclm.es el viernes 20 de enero de 2012.
Publicado en El País el domingo 22 de enero de 2012.

jueves, 19 de enero de 2012

La banca, epígono del esperpento.

 Si cualquier ciudadano deja de pagar un crédito hipotecario inmediatamente es incluido en una lista de morosos y se inicia un procedimiento de embargo que acaba con la pérdida del piso, de las las cantidades satisfechas y una deuda que arrastrará durante toda su vida, amén de la imposibilidad de acceder a ningún crédito por su inclusión en el registro de morosos.  Por el contrario, si una entidad bancaria (léase CCM, Bancaja o Banco de Valencia) se ve abocada al rescate financiero por parte del Banco de España, la situación es absolutamente distinta: se le inyecta el capital necesario para evitar la quiebra, se mantienen los emolumentos de los consejeros, se le "anima" a la fusión con otra entidad en mejor situación y ni siquiera se exigen responsabilidades a sus dirigentes.
 El colmo de la desfachatez viene cuando estas entidades que han recibido ayudas públicas (a través del famoso FROB ), lejos de utilizar esas inyecciones de liquidez para facilitar el crédito a familias y empresarios, lo utilizan para comprar deuda pública mejorando así su cuenta de resultados sin ningún riesgo.
 Ya sabemos que la banca no se rige atendiendo a criterios éticos pero, por favor, tampoco hace falta que se conviertan en epígonos del esperpento.


Publicado en dclm.es el sábado 14 de enero de 2012.
Publicado en El Día de Toledo el domingo 15 de enero de 2012.

sábado, 14 de enero de 2012

Tarde y mal.

 Merkel y Sarkozy, la vehemente pareja defensora de la contención del déficit, las sanciones y la paciencia como único método para salir de la crísis, han sufrido su particular "caida camino de Damasco" y ya empiezan a hablar de "la necesidad de crear empleo" y "asegurar el crecimiento"... sumado a la ya tradicional austeridad. Algo es algo. Más vale tarde que nunca. 
 Grandes personalidades de la economía, como el premio Nobel Joseph Stiglitz, han recordado que los recortes por si solos no suponen una necesaria recuperación económica, sino que conducen al desempleo y a la recesión. 
 Mariano Rajoy, firme defensor de las tesis Merkel, ha tardado poco en adoptar medidas para atajar el déficit (a costa de los cada vez menos numerosos trabajadores), pero todavía se esperan sus medidas para crear empleo y para incentivar el consumo. 
 Así, mientras en Europa empiezan a hablar de la manera de estimular el empleo, España todavía está planteando los primeros recortes ("el principio del principio", que dijo la vicepresidenta Sáenz de Santamaría) y andan enfrascados patronal y sindicatos en una reforma laboral en la que el tema estrella es el abaratamiento del despido. 
España se enteró tarde la crísis que se cernía sobre ella (como tantas veces ha reprochado Rajoy a Zapatero), pero encontrará aun más tarde el camino de la recuperación. 




Publicado en dclm.es el martes 10 de enero de 2012.
Publicado en El Día de Toledo el jueves 12 de enero de 2012.

lunes, 9 de enero de 2012

Recorte y "tentetieso"

 España se encamina a su particular apocalipsis en este 2012. Las medidas tomadas por el Ejecutivo sumadas a los recortes que se han ido realizando en cada una de las comunidades autónomas pueden acabar con el Estado del bienestar y la protección social tal y como lo conocíamos hasta ahora. Estos recortes no sólo afectan a los sectores más sensibles de nuestra sociedad como la sanidad, la educación o el bienestar social, sino que se extienden hacia los órganos de control que se encargan de garantizar el buen funcionamiento de las administraciones públicas y los derechos de los ciudadanos. Conviene no olvidar que todos los recortes serán en vano si se olvida lo principal: España sigue sin crecer, el consumo no despega y caen las filiaciones a la Seguridad Social.
  El Ejecutivo se ha centrado en contener el gasto, que es lo que llevan haciendo los ciudadanos desde el comienzo de esta crisis, abocando a España hacia la recesión. Merkel se muestra entusiasmada con los recortes que propone Mariano Rajoy pero la prima de riesgo sigue subiendo… ¿qué es lo que no nos han explicado de la crisis?


Publicado en Público el viernes 6 de enero de 2012.
Publicado en El Día de Toledo el domingo 8 de enero de 2012.

martes, 3 de enero de 2012

Competitividad


 Por fin, parece que va quedando claro lo que es la famosa competitividad. No porque sus grandes valedores (patronal, empresarios y Gobierno) lo hayan explicado a las claras, sino por lo que se va filtrando a la prensa de la reforma laboral que pretenden perpetrar.
 En definitiva, lo que supone la tan traída y llevada competitividad es que la producción industrial resulte más barata y, por tanto, más fácil de vender. El precio resultante de un producto es la suma de varios factores: materias primas, costes energéticos, investigación, transporte y distribución... pero sobre todo de la mano de obra. He ahí el quid de la cuestión.
 Este fenómeno no es nuevo, ya en los años sesenta y setenta (los llamados años del "desarrollismo") se instalaron en España grandes multinacionales al reclamo de los bajos salarios existentes. A finales de los noventa, sin embargo, estas empresas dejaron de ser rentables y deslocalizaron su producción a otras zonas con menor nivel adquisitivo y, por tanto, menores salarios (como por ejemplo, Eslovaquia, Rumanía y, por supuesto, los países asiáticos).
 Así pues, 50 años después empieza a repetirse el ciclo: menos salarios y menos derechos para abaratar los costes productivos y estimular el crecimiento. Lo que no han explicado es cómo piensan mantener el consumo interno con unos salarios cada vez más miserables.


Publicado en El Día de Toledo el sábado 31 de diciembre de 2011.
Publicado en El País el lunes 2 de enero de 2012.
Publicado en Público el lunes 2 de enero de 2012.